- Si no eres un experto
- Educación y alcance
- Enlaces de interés
- Destacados
- Fuel for thinking
El grupo Bioe nació en 2009 con el objetivo de estudiar las bases científicas y las aplicaciones derivadas de las complejas interacciones de los microorganismos electroactivos con materiales electroconductores.
La actividad del grupo se concentra en el Campus Científico de la Universidad de Alcalá, repartida entre la Facultad de Química y el Instituto IMDEA Agua. La perspectiva multidisciplinar de nuestra investigación integra la ingeniería ambiental, la electroquímica y la microbiología, los tres pilares de un nuevo campo de investigación: las tecnologías electroquímicas microbianas (MET, por sus siglas en inglés). Este enfoque proporciona un excelente entorno y numerosas oportunidades de colaboración con otros grupos de nuestro campo en todo el mundo.
En la última década, cerca de una veintena de tesis doctorales han explorado en profundidad retos tecnológicos como la depuración de aguas urbanas e industriales, la detección de contaminantes, la biorremediación de suelos o la conversión de residuos en productos de valor añadido.
Nuestro trabajo se dirige a transformar las ideas en aplicaciones reales mediante la fundación de empresas de base tecnológica y la colaboración estratégica con agentes del sector industrial, en línea con el reciente Pacto Verde Europeo, encaminado a convertir los retos climáticos y medioambientales en oportunidades.
Además, conscientes de que la ciencia debe responder a las necesidades de la sociedad y a los desafíos mundiales, estamos comprometidos con divulgar nuestra investigación y despertar la conciencia ambiental de los ciudadanos.
DESTACADOS
El grupo Bioe acoge el BES2024
Más de 200 investigadores de todo el mundo se dan cita en Alcalá para compartir los últimos avances en bioelectroquímica. El XXVIII Simposio Internacional de Bioelectroquímica y Bioenergética (BES2024) de la Bioelectrochemical Society se celebrará del 19 al 23 de mayo...
Equipo
ARTÍCULOS
PPB para tratamiento sostenible de aguas residuales y recuperación de nutrientes
Los biorreactores de lecho fluidizado han demostrado su utilidad para recuperar nutrientes como la biomasa generada por PPB, favoreciendo el crecimiento planctónico y facilitando la recuperación de un valioso producto: la biomasa de PPB. Las bacterias fototróficas...
