El grupo Bioe acoge el BES2024

El grupo Bioe acoge el BES2024

El grupo Bioe acoge el BES2024

Más de 200 investigadores de todo el mundo se dan cita en Alcalá para compartir los últimos avances en bioelectroquímica.

El XXVIII Simposio Internacional de Bioelectroquímica y Bioenergética (BES2024) de la Bioelectrochemical Society se celebrará del 19 al 23 de mayo en la Escuela Politécnica Superior. Organizado junto a la Universidad Autónoma de Madrid y el CSIC, la conferencia se centra en temas como la electroporación, bioelectroquímica microbiana, bioelectrosíntesis, estudios de enzimas electroquímicas fundamentales, bioelectroquímica enzimática para fines analíticos y bioelectroquímica para conversión y almacenamiento de energía.

La inauguración del encuentro tendrá lugar el domingo 19 en el Teatro Corral de Comedias de Alcalá de Henares. Más de 200 expertos de todo el mundo se reunirán para compartir sus investigaciones, ideas y perspectivas sobre los últimos avances en bioelectroquímica. Desde tecnologías de vanguardia y aplicaciones innovadoras hasta principios fundamentales y marcos teóricos, la conferencia proporcionará una plataforma para explorar todo el alcance de este campo dinámico e interdisciplinario.

La Bioelectrochemical Society (BES) es una asociación científica internacional fundada en 1979 para promover la comprensión y la cooperación entre científicos y científicas interesados ​​en la aplicación de conceptos y técnicas electroquímicas al estudio fundamental o aplicado de sistemas vivos.

Investigadores predoctorales ganan concurso internacional

Investigadores predoctorales ganan concurso internacional

Investigadores predoctorales ganan concurso internacional

Daniela Torruella, Mario Jiménez and Fernando Muniesa, pre-doctoral researchers from our team, have won the thirteenth edition of the EDPR University Challenge international competition, held on Wednesday, October 25 in Madrid, Spain. Contestants have reached the final with a project that fuses solar energy and biotechnology to capture carbon and create value-added products.

The winners have been chosen by the jury in the predoctoral student category with their proposal Fusion of solar power and biotechnology: Use of energy surplus for production of added value products and carbon capture through Purple Photrophic Bacteria (PPB). These bacteria constitute the largest group of photosynthetic microorganisms that inhabit aquatic and terrestrial environments. They are very versatile microorganisms due to their complex metabolism since they can convert light energy into chemical energy through anoxygenic photosynthesis (in the absence of oxygen). To do this, they are capable of using very diverse substrates and producing materials with high added value such as bioplastics and certain proteins of industrial interest.

«Microbial electrochemical technologies require a multidisciplinary approach that, in the winning project, has been achieved thanks to the different profile of the contestants,» says Abraham Esteve-Núñez, principal investigator of the Bioe group. And he emphasizes: «To achieve this, we try to train researchers in technology transfer processes that integrate engineering, electrochemistry and microbiology.»

EDPR University Challenge is an international competition organized by the EDP Renováveis company, one of the world’s leading producers of wind energy. Its objective is to encourage the creativity of university students in the application of academic knowledge for the development of projects in the areas of marketing, business administration and engineering in the field of renewables. The projects are evaluated by an independent jury of university professors, company staff and specialists in these fields.

La tecnología METland, premiada por la ISMET

La tecnología METland, premiada por la ISMET

La tecnología METland, premiada por la ISMET

La tecnología METland ha sido reconocida con el Premio a la Innovación de ISMET, tal y como se anunció el pasado 14 de septiembre durante el encuentro europeo de la Sociedad Internacional de Electroquímica y Tecnología Microbiana (EU-ISMET2020). El propósito de esta distinción es reconocer la mejor innovación técnica dentro del campo de las tecnologías electroquímicas microbianas publicada entre julio del año anterior y la fecha límite de nominación.

“Este reconocimiento supone el respaldo de la comunidad científica a la tecnología desarrollada por Bioe Group a lo largo de más de una década de trabajo multidisciplinario”, ha señalado Abraham Esteve Núñez.

La tecnología METland permite tratar las aguas residuales de forma sostenible sin costes energéticos y con una alta eficiencia para eliminar contaminantes orgánicos, nitrógeno y fosfatos de las aguas residuales urbanas. Diferentes unidades ya operan
en diferentes ubicaciones en todo el mundo y pueden integrarse en pequeñas comunidades o hogares aislados, con una solución basada en plantas que aumenta su atractivo visual.

El propósito de este premio es reconocer la mejor innovación técnica dentro del campo de las tecnologías electroquímicas microbianas publicada entre el 1 de julio del año anterior y la fecha límite de nominación. Las nominaciones para los premios
son juzgadas de forma competitiva por un comité de premios y seleccionadas en función de la calidad y el impacto de la investigación o el descubrimiento.

iMETland, en el top biotec de la UE

iMETland, en el top biotec de la UE

iMETland, en el top biotec de la UE

El proyecto H2020 iMETland ha sido elegido entre los tres mejores de Europa por los expertos de KETBIO, una iniciativa comunitaria para la transferencia de resultados de investigación biotecnológica. La propuesta, clasificada en segunda posición, ha sido coordinada por el grupo Bioe, dirigido por el profesor Abraham Esteve Núñez.

Los tres proyectos ganadores han sido escogidos por los expertos de KETBIO junto con un comité comercial. Con este fin se han analizado más de 300 proyectos financiados por programas europeos, de los que 79 han sido examinados en profundidad para seleccionar los diez finalistas. Según los evaluadores, iMETland es una “gran aplicación» con un «buen potencial de crecimiento en los mercados de biotecnología ambiental».

Este proyecto, financiado por el programa H2020, ha sido coordinado desde IMDEA Agua por el profesor Abraham Esteve Núñez, del área de Ingeniería Química. Desde 2009, el doctor Esteve dirige el grupo Bioe, cuya investigación se centra en la electroquímica microbiana y sus aplicaciones en diversos campos, como la depuración de aguas residuales.

El proyecto iMETland ha demostrado que las aguas residuales urbanas pueden limpiarse de manera sostenible y ser aptas para el riego, sin coste energético, mediante la utilización de bacterias que producen corriente eléctrica a partir de los contaminantes.

Las unidades iMETland ya funcionan en diferentes emplazamientos y pueden integrarse en pequeñas comunidades o viviendas aisladas, con una solución basada en plantas que aumenta su atractivo visual. El concepto está listo para su comercialización a través de la compañía METfilter, fundada con este fin por IMDEA Agua y la Fundación CENTA.

Biotecnología como motor de la economía

KETBIO es una iniciativa financiada por el programa Horizonte2020, cuyo objetivo es aumentar la capacidad de innovación europea. La investigación en biotecnología es vista como un impulsor principal en la economía circular ya que ofrece herramientas clave en diferentes campos, como la biorrefinación, las tecnologías marinas y de agua dulce, la conversión de energía y desechos, la producción de alimentos, piensos y textiles, y la agricultura, entre otros.

Folleto interactivo

Entrevista a Abraham Esteve

Entrevista a Abraham Esteve

Entrevista a Abraham Esteve

Abraham Esteve Núñez es entrevistado en la revista Aguasresiduales.info en su sección Protagonistas de la semana.

En la entrevista, Esteve explica qué son las tecnologías bioelectroquímicas, qué ventajas ofrecen frente a los sistemas tradicionales de tratamiento de aguas residuales y en qué consiste la tecnología METland®, la única que hasta ahora ha llegado al mercado. 

Visita del vicerrector

Visita del vicerrector

Visita del vicerrector

Javier de la Mata, vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Alcalá, y Fernando Cruz-Roldán, director de Transferencia, visitaron el pasado 5 de marzo la planta piloto del proyecto Life-ANSWER (Advanced Nutrient Solutions With Electrochemical Recovery), en el que participa el grupo Bioe.

Durante la visita a las instalaciones de Mahou-San Miguel en Alovera (Guadalajara), el investigador principal del grupo Bioe, Abraham Esteve Núñez, y el director de Medio Ambiente de la cervecera, Juan Francisco Ciriza, mostraron los últimos avances de esta propuesta tecnológica. Life-ANSWER es un proyecto de demostración que busca validar (técnica y económicamente) una tecnología innovadora que integra la electrocoagulación y la electroquímica microbiana como una solución para el tratamiento de aguas residuales de la industria agroalimentaria.

La industria cervecera genera entre 3 y 10 litros de agua residual por cada litro de cerveza producido. La eliminación y recuperación de nutrientes presentes en el agua residual, principalmente fósforo, nitrógeno y materia orgánica es uno de los objetivos prioritarios marcados por la Unión Europea a través de la Directiva 2000/60/UE, que establece las normas básicas para proteger el estado de las masas de agua y aumentar la calidad de los ríos, lagos y aguas subterráneas.

El objetivo es eliminar la carga contaminante de las aguas residuales del proceso de elaboración de las cervezas y que esta alternativa tecnológica sea replicable en otras industrias agroalimentarias españolas y europeas, dentro de una apuesta por estrategias productivas sostenibles a largo plazo en el marco de la economía circular. Coordinado por Mahou-San Miguel, el consorcio está formado el grupo Bioe de la Universidad de Alcalá y las empresas Aqualia y Recuperaciones Tolón.

Por otro lado, en el Real Jardín Botánico Juan Carlos I de la Universidad de Alcalá se ha habilitado un espacio para valorar las posibilidades de utilización de los lodos residuales de dicho proceso mediante tres cultivos de flor de temporada con diferente tratamiento: 1) aporte de lodos como nutriente, 2) aporte de mantillo vegetal y 3) cultivo sin aportes como parcela testigo.

Life-ANSWER cuenta con la contribución financiera de la herramienta LIFE de la Unión Europea que apoya proyectos de medio ambiente